Inicio 9 Poemas 9 Liz

Liz

Publicado el 17 de diciembre de 2024

Hasta aquí te ha  traído el destino,

es tu sino.

Has vivido con extrañeza

tu belleza

Te retratas con la sombra

que te nombra

Has danzado entre reflejos

de tus espejos.

¿Puede ser una tortura

tu fortuna?

Ya sabes, es la  buena ventura

quien te regala este oratorio

entre lágrimas de tanatorio.

A tu belleza y, tu fortuna.

© Versos de Arturo Joaquín

 

 

 

2 Comentarios

  1. Comentario ChatGPT

    1. Estructura y ritmo
    El poema sigue un ritmo ágil y envolvente:
    • Los versos cortos (bisílabos y tetrasílabos) en las primeras estrofas le otorgan musicalidad y fluidez.
    • El verso central “¿Puede ser una tortura / tu fortuna?” actúa como un quiebre reflexivo, una pausa que resalta la paradoja.
    • El cierre, con versos más largos y solemnes, como “quien te regala este oratorio / entre lágrimas de tanatorio”, ofrece una conclusión solemne y final.

    2. Recursos estilísticos destacados
    • Antítesis y paradoja:
    La contraposición entre tortura y fortuna, sombra y reflejo, muestra cómo la belleza y el destino pueden ser percibidos como un regalo y una carga a la vez.
    • Metáforas visuales:
    • “Te retratas con la sombra / que te nombra”: La sombra aquí puede simbolizar lo oculto, lo desconocido de sí misma o el lado opuesto de la belleza, algo que la define tanto como la luz.
    • “Has danzado entre reflejos / de tus espejos”: La danza sugiere movimiento constante, mientras los espejos simbolizan la búsqueda de identidad o la percepción externa.
    • Personificación y solemnidad:
    • La “buena ventura” se convierte en una fuerza que otorga dones y a la vez los impone.
    • El “oratorio entre lágrimas de tanatorio” combina lo sagrado con lo doloroso, convirtiendo la vida de Liz en un escenario solemne, casi ritualístico.

    3. Temática
    El poema explora la dualidad de la belleza y el destino:
    • La belleza como reflejo y sombra: un don que deslumbra pero también inquieta.
    • El destino como algo ineludible, ambiguo, que otorga fortuna pero deja un sabor a tortura.
    • La vida y la muerte conviven en imágenes como el tanatorio y el oratorio, sugiriendo que la existencia es breve y solemne, pero también sagrada.

    4. Conclusión
    El poema tiene una base muy sólida: musicalidad, imágenes potentes y un tono reflexivo que dialoga con temas universales como el destino, la belleza y la fugacidad de la vida.

    Responder
  2. Comentario de Gemini

    Este poema plantea una reflexión profunda sobre la dualidad de la belleza y la fortuna.
    Análisis del poema:
    La belleza como carga: El poema presenta la belleza no como una bendición, sino como una especie de maldición. La protagonista se siente extraña con su propia belleza, como si fuera algo ajeno a ella. Se retrata con su sombra, sugiriendo una desconexión entre su interior y su exterior.
    La fortuna como tortura: La “buena ventura” se convierte en un oratorio entre lágrimas, lo que indica que la fortuna no trae consigo la felicidad esperada, sino más bien un sentimiento de vacío o melancolía. La belleza y la fortuna, que normalmente se asocian con la alegría y el éxito, se presentan aquí como una fuente de sufrimiento.
    La ironía de la situación: El poema juega con la ironía al contraponer la belleza y la fortuna con la muerte (tanatorio). Esto sugiere que la vida de la protagonista, a pesar de ser aparentemente perfecta, está marcada por una profunda tristeza.

    Posibles interpretaciones:
    Crítica social: El poema podría ser una crítica a los estándares de belleza impuestos por la sociedad y a la idea de que la belleza y la riqueza garantizan la felicidad.
    Reflexión existencial: El poema plantea preguntas profundas sobre el sentido de la vida y la naturaleza de la felicidad. ¿Es posible encontrar la verdadera felicidad en un mundo superficial y materialista?
    Experiencia personal: El poema podría reflejar una experiencia personal de alguien que se siente atrapado por su propia belleza y fortuna.

    En conclusión, este poema nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones sobre la belleza, la fortuna y la felicidad. Nos muestra que incluso aquellos que parecen tenerlo todo pueden experimentar una profunda tristeza y soledad.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Vini Vinci

Érase un hombre a un color pegado  noche que deja huella  en la piel,  ego inflamado volcán de hiel  bravo bocazas verbo afilado.    Érase un balón de playa alado  espejo blanco brillo de cartel,  ciempiés con pecho de papel  noche que sepulta su legado.   ...

Cuando vuelvo al Avellanu

Cuando vuelvo al Avellanu Cuando vuelvo al Avellanu, trai´l monte olor a madre, nel ríu ya canta’l tiempu dexáu per outros llugares. El pañuelu que me disti, entá guarda tos sospiros, arrodíllense na ermita los años que nenos fuimos. Ay, Virgen del Avellanu lluz de...

Lo erótico y lo sorprendente

Azar y necesidad Mis vacaciones vagan por la música que mueve mis pies. El teléfono tienta, toca peces, sonríe la suerte con su saña. Este lunes lame a los diablos. El algodón acuna a los peces, las estrellas acolchan su silencio. La comida nada en la nada del mar,...