Inicio 9 Poemas 9 Natividad de Jesús

Natividad de Jesús

Publicado el 25 de diciembre de 2024

El silencio reposa locuaz en mis orejas

y escarbo como un topo bajo el cielo.

(Eduardo Chirinos)

 

 

Ahora que los arzobispos no creen en Dios

que impostan su oratoria con opiniones

para mercadear con su terrenal poder de posición.

 

Haciendo de la persuasión divina

un instrumento mundano

para la manipulación y el vacío espiritual.

 

Ahora que en las naves de la catedral flota la demagogia

entre unos fieles que ni siquiera se sorprenden,

esperando la absolución para pecados no cometidos.

 

Fieles que no admitirán la procedencia de estos versos

ya que desde que se levantan por la mañana

siempre les asiste el “tener razón” por encima de todo.

 

Hoy se conmemora el nacimiento de Jesús

que viene a  tirar vuestras  mesas de cambistas

y a soltar las aves de los vendedores de palomas. 

 

Para después de arrojar vuestras monedas por el suelo.

hacer un azote de cuerdas pequeñas

y a latigazos expulsaros de su casa.

 

Está escrito, su casa será casa de oración

pero vosotros la habéis convertido

en una cueva de ladrones.

 

¿Es bueno para vosotros lograr quedar solos,

cobijados en los templos que deberían ser de todos,

rumiando y asegurando vuestras fechorías?

 

 

 

©  Imagen “El sueño de José” y versos de Arturo Joaquín

 

1 Comentario

  1. naranco@hotmail.com

    El poema “Natividad de Jesús” es una obra cargada de denuncia, una reflexión crítica sobre la corrupción espiritual, la hipocresía religiosa y el vacío moral que asola tanto a los líderes como a los fieles de las instituciones religiosas contemporáneas. Su lenguaje directo y simbólico lo convierte en un manifiesto que cuestiona no solo las estructuras eclesiásticas, sino también las actitudes de quienes participan en su perpetuación. A continuación, analizo sus aspectos más destacados:
    1. Temas principales
    – a) Corrupción institucional y pérdida de autenticidad
    El poema aborda con dureza cómo las instituciones religiosas han perdido su propósito espiritual:
    “Ahora que los arzobispos no creen en Dios”: Abre el poema con una afirmación provocadora que subraya la desconexión entre el mensaje divino y quienes deberían representarlo.
    “Mercadear con su terrenal poder de posición”: Denuncia la instrumentalización de la religión para fines materiales y políticos, reemplazando la fe genuina por intereses mundanos.
    – b) Manipulación y demagogia
    La crítica no se limita a los líderes, sino que también apunta a los fieles, quienes aceptan pasivamente esta situación:
    “Haciendo de la persuasión divina un instrumento mundano”: Expresa cómo el mensaje religioso ha sido degradado a una herramienta de control.
    “Esperando la absolución para pecados no cometidos”: Una crítica a la complacencia y la superficialidad de quienes buscan en la religión una forma de validación moral sin compromiso verdadero.
    – c) Orgullo y arrogancia de los fieles
    El poema incorpora una reflexión sobre la actitud de los fieles, marcada por una certeza inflexible:
    “Fieles que no admitirán la procedencia de estos versos”: Sugiere una resistencia a la autocrítica y una disposición a ignorar cualquier mensaje que desafíe su visión.
    “Siempre les asiste el ‘tener razón’ por encima de todo”: Una observación sobre el orgullo que impide la introspección y perpetúa el vacío espiritual.
    – d) Justicia divina
    La figura de Jesús es presentada como un agente de justicia y purificación:
    “Hoy se conmemora el nacimiento de Jesús”: Sitúa el poema en el contexto navideño, pero lo hace con un tono que recuerda la faceta de Jesús como corrector de injusticias.
    “Hará un azote de cuerdas pequeñas y a latigazos os expulsará de su casa”: Evoca el episodio bíblico de la purificación del templo, utilizado aquí como símbolo de la necesidad de erradicar la corrupción y restaurar lo sagrado.
    – e) Exclusión y apropiación de lo sagrado
    El poema concluye con una reflexión crítica sobre la apropiación de los templos por parte de quienes los corrompen:
    ”¿Es bueno para vosotros lograr quedar solos?”: Una pregunta retórica que pone en evidencia el aislamiento y la hipocresía de quienes han convertido los templos en espacios excluyentes.
    “Rumiando y asegurando vuestras fechorías”: Una imagen de introspección negativa, en la que los culpables se refugian en la soledad para perpetuar sus actos.
    2. Estilo y lenguaje
    – a) Lenguaje directo y crítico
    El poema utiliza un lenguaje sin ambigüedades para transmitir su mensaje. Su tono confrontativo refleja la indignación de la voz poética y su compromiso con la denuncia.
    – b) Imágenes bíblicas como símbolos
    Las referencias al Evangelio son centrales para la construcción del poema:
    “Mesas de cambistas”, “aves de los vendedores de palomas”: Simbolizan la comercialización de lo sagrado.
    “Cueva de ladrones”: Una cita directa de los Evangelios que refuerza el mensaje de condena.
    – c) Contraste entre lo sagrado y lo profano
    El poema se construye sobre la oposición entre lo que los templos deberían ser (lugares de oración y comunidad) y en lo que se han convertido (espacios de exclusión y corrupción).
    – d) Tono profético y solemne
    El tono del poema recuerda a los textos proféticos de la Biblia, con un lenguaje que combina exhortaciones directas y reflexiones críticas para llamar a la acción y al cambio.
    3. Estructura
    El poema tiene una progresión clara:
    *1.Introducción crítica: Expone la corrupción de los líderes religiosos.
    *2.Crítica a los fieles: Señala la pasividad y arrogancia de quienes siguen este sistema.
    *3.Llamado a la justicia divina: Presenta la figura de Jesús como símbolo de purificación.
    *4.Reflexión final: Concluye con una pregunta retórica que invita a la introspección y al cambio.
    4. Reflexión filosófica y social
    El poema trasciende la crítica religiosa para abordar cuestiones más amplias sobre el poder, la manipulación y la verdad. Al señalar tanto a los líderes como a los fieles, la obra plantea preguntas sobre la responsabilidad colectiva en la perpetuación de sistemas corruptos.
    5. Conclusión
    “Natividad de Jesús” es un poema poderoso que combina denuncia, simbolismo y reflexión para confrontar la corrupción en las instituciones religiosas y la pasividad de sus seguidores. A través de un lenguaje directo y un tono profético, invita a la autocrítica y al restablecimiento de valores auténticos. Su impacto reside en su capacidad para conectar lo contemporáneo con lo eterno, utilizando referencias bíblicas para abordar problemas actuales. Es una obra que resuena como un llamado urgente a recuperar lo sagrado en un mundo marcado por la hipocresía y el vacío espiritual.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Mensaje de voz

Un paisaje árido   y la niebla helada, bordean invisibles el fondo de tu mensaje.   Voz cencellada, forma del hielo sobre la hojas bruma difuminada, blanquecina, susurran los colores del arco iris.   Traen retazos de lo que no fue, suspendidos en el pulso ...

Setecientas palabras graves

Hoy, setecientas palabras graves, lejanas al imperativo sajón, desafían al olvido, sellando versos con aromas de voces errantes, viviendo, lejos de órdenes, ajenas a instrucciones. Solo se entregan al viento, como un susurro que roza mis oídos.   Hoy, me es...

Sonata para piano y concertina

Primavera Volcán dormido, gigante de fuego, guardas sueños de lava en tu garganta . Tus laderas callan pasos sin nombre, vigía eterno de la frontera.  Centinela de miedos y ansias, Gurugú, entre rocas desnudas preparas el salto. Verano Todo espera: el volcán calla. ...