Inicio 9 Poemas 9 Vini Vinci

Vini Vinci

Publicado el 4 de julio de 2025

Érase un hombre a un color pegado 

noche que deja huella  en la piel, 

ego inflamado volcán de hiel 

bravo bocazas verbo afilado. 

 

Érase un balón de playa alado 

espejo blanco brillo de cartel, 

ciempiés con pecho de papel 

noche que sepulta su legado. 

 

Es la espada más certera

un meneíto sucio y bello 

con finta de escuela callejera.

 

Es un vanidoso sin destello 

que para tanta farsa pasajera 

muestra su mueca de camello.

1 Comentario

  1. Justificación poética

    Este ejercicio corresponde al Tema 11_Aimé Cesaire
    No conocía en absoluto la figura ni la obra de Aimé Césaire hasta ahora. He leído el Discurso sobre el Colonialismo, en el que plantea que el colonialismo y el racismo, son inherentes a un sistema capitalista basado en la reproducción de la esclavitud.
    Defiende la dignidad del ser negro y propone revalorizar África y lo africano como respuesta a la idea racista de que el hombre negro es inferior. El estilo de Césaire me resulta combativo, marcado por su experiencia vital. Sabe utilizar la lengua francesa como si fuera un campo de batalla, subvirtiéndola desde dentro: rompe la sintaxis blanca, cartesiana y colonial con la resonancia del créole, sin nombrarlo. Mezcla el grito ancestral con el deseo de libertad. El lenguaje del colonizador se convierte en un vehículo de liberación. Su palabra es “magmática”: nunca se queda quieta, nunca es pasiva.

    En este contexto, la propuesta de escribir un poema con el vocabulario propio de una zona o cultura me ha quedado grande. Por eso he decidido compartir un soneto de estilo quevedesco que tengo escrito desde noviembre del año pasado.
    Lo he retocado para que recuerde, en parte, al estilo de Césaire, sobre todo en cuanto a su densidad simbólica y su audacia verbal. Aún así, encuentro mis versos más satíricos que proféticos, más caricatura que epopeya.
Me queda lejos ser capaz de romper el discurso del poder con la fuerza poética directa y explícita que tenía Césaire, pero he intentado dar un golpe poético contundente y sutil a la vez, cargado de imágenes para desmontar la pomposidad y la falsedad de un personaje.
    Desde el título juego con la frase latina Veni, vidi, vici que es todo un símbolo del triunfo absoluto, saboteándola y deformándola para mostrar un triunfo vacío y lleno de vanidad. Cuando paso de érase a es, no solo cambio la estructura, sino que también dejo la ironía para entrar de lleno en la burla directa. Así, el poema Vini Vinci se vuelve un espejo irónico de ese yo vanidoso que quiere imponerse, pero que al final, solo deja huellas que se borran rápido.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Cuando vuelvo al Avellanu

Cuando vuelvo al Avellanu Cuando vuelvo al Avellanu, trai´l monte olor a madre, nel ríu ya canta’l tiempu dexáu per outros llugares. El pañuelu que me disti, entá guarda tos sospiros, arrodíllense na ermita los años que nenos fuimos. Ay, Virgen del Avellanu lluz de...

Lo erótico y lo sorprendente

Azar y necesidad Mis vacaciones vagan por la música que mueve mis pies. El teléfono tienta, toca peces, sonríe la suerte con su saña. Este lunes lame a los diablos. El algodón acuna a los peces, las estrellas acolchan su silencio. La comida nada en la nada del mar,...

Amphorisko

“Los insectos se besaban con sus flores, se daban el polen” (Marosa di Giorgio) I Labios de polen besan tu boca muda y melosa mínima ánfora temblor sagrado tacto sin surco sombra ni ser. El latido de las ranas escurre esperma lunar sobre tu cuello esmaltado. Custodia...